Friday, May 15, 2015

Mientras Fast-Track gana espacio en Washington, líderes colombianos denuncian los efectos de tres años del Libre Comercio

Por Julia Duranti, APP Colombia

Mientras el senado estadounidense se prepara para el voto final tras la derrota temporaria el martes de la Autoridad Fast-Track para el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP)—el Tratado de Libre Comercio más grande y secretivo que EE.UU ha negociado hasta la fecha—hoy el Tratado de Libre Comercio entre EE.UU y Colombia se cumple tres años. Todas las críticas originales, especialmente las que tienen que ver con los derechos humanos y laborales, continúan siendo relevantes para Colombia y las actuales negociaciones del TPP. El Equipo de APP Colombia se sentó con tres defensores de derechos humanos colombianos para escuchar cómo ven los últimos tres años del Libre Comercio con los EE.UU, ahora el primer socio comercial de Colombia. Sus respuestas destacan la importancia de seguir oponiéndonos al TPP como un acuerdo que perjudicará a los trabajadores, las comunidades y el medioambiente en EE.UU y alrededor del mundo. El destino del TPP será decidido en la Cámara de Representantes. Si ya no les ha contactado, haga clic aquí para decirles que se opongan al Fast-Track y el TPP. 
Gerardo Cajamarca, sindicalista con Sinaltrainal actualmente asilado en EE.UU:
“Primero los tratados de libre comercio, el Tratado de Libre Comercio entre EEUU y Colombia y los efectos se vinieron sintiendo desde antes de la firma.  Que estoy diciendo con esto? Que no fue ni un tratado ni un acuerdo.  Fue una imposición.  Y esa imposición que se hizo de libre comercio realmente lo que fue un proceso de guerra, de exterminio, y de un genocidio contra la clase trabajador. Basta decir que en los últimos 20 años de ese desarrollo alistando el TLC...nos asesinaron casi tres mil dirigentes sindicales. Usted ya conoce la cifra de cada día sindicalistas asesinados por le menos sigue esto en Colombia etc.  Pero no solamente sindicalistas.  Afrocolombianos, campesinos, indígenas y se producen desplazamiento más grande. Se dice el segundo desplazamiento más grande del planeta. Y eso obedece a que? Eso obedece a una política de imponer los tratados de libre comercio...Ahora esos tratados de libre comercio nosotros no los aceptamos. Por qué razón?  Básicamente porque son ilegítimos”.
Estas realidades son aún más claras en la ciudad de Buenaventura, el puerto más importante de Colombia y el capital no-oficial de la costa pacífico que ha visto grandes cambios debido a los planes de aumentar la capacidad y la infraestructura del puerto luego de la firma de TLCs con EE.UU, Canadá, el bloque regional de comercio de la Alianza Pacifica, Corea del Sur y la Unión Europea. Lxs líderes hablan de la expansión portuaria desenfrenada y los relacionados proyectos turísticos, que vienen acompañados de la precariedad laboral y el despojo territorial.
Jhon Jairo Castro Balanta, Presidente, Union Portuaria de Buenaventura:
“En el tema laboral se ha visto afectado en el sentido de que los incumplimientos por parte y parte, no solamente del estado colombiano sino también de, en este caso, del gobierno de EE.UU que únicamente le intereso que se hiciera la ratificación y mostraba el interés antes de eso de que exigir a Colombia de que se cumpliera con ciertos acuerdos. Pero una vez da la ratificación ha mermado esa presión hacia Colombia en que cumpla con los acuerdos del Plan de Acción Laboral. Y entre eso pues nosotros vemos que sigue aumentado el tema de la tercerización laboral no se les brinda las garantías. Lo otro es que contamos con un Ministerio de Trabajo muy débil en que el gobierno, en un triunfo de que incumplimiento ha sido pues, no nombró al número de inspectores que tenía que nombrar para contrarrestar o combatir esta informalidad laboral en los distintos sectores, no solamente en los puertos.
Nosotros lo que vemos es que sí [la privatización] que tiene que ver mucho con la situación acá porque están armando una cantidad de sociedades portuarias. Ya aquí tenemos prácticamente cinco…Entonces uno lo que ve es que hay un descontrol en eso, porque cómo se puede permitir que se vayan creando más puertos y no se puede velar por las garantías laborales de los trabajadores?  O sea, si van a crear un puerto que por primero miremos las condiciones laborales de los trabajadores. Y no solamente nos está afectando a nosotros como trabajadores sino también como comunidad. Porque se ve de que ahora con el tema de la expansión portuaria que están haciendo bodegas de almacenamiento en los distintos y creemos nosotros también que eso tiene con ver con el tema de “la reubicación” de las personas que viven en zonas de Bajamar, entonces no vemos esa garantía ni como trabajadores ni como comunidad que se nos respete”.
Danelly Bantu, lideresa con Procesos de Comunidades Negras (PCN) de Buenaventura, también hace éco a las preocupaciones frente los impactos sociales, culturales y comunitarios del Libre Comercio en Buenaventura.
Danelly Bantu, lideresa con PCN Buenaventura:
“El tema no es solo laboral, todo el tema del derecho a la identidad, al territorio, a la organización y la participación comunitaria sobre todo son nuestros derechos. Por el despojo territorial por la expansión portuaria esa es la principal causa al despojo territorial. Y se hace así por ejemplo eso pasa en ese barrio pero en otros barrios han llegado nuevos propietarios, o sea, es un barrio entero donde resulta que de la noche a la mañana en un barrio que fue construido como invasión por la misma gente que tiene más de ochenta años en el barrio, hoy aparece un dueño de todo el barrio con papeles falsos, todo falso diciendo que ellos son herederos de ese barrio, y resulta que ese barrio está proyectado dentro de las revisiones que ha hecho el gobierno, dando la espalda a la comunidad, como zona de expansión portuaria.

Acá hay otra zona que son los Terrenos Ganados al Mar, acá pretenden hacer un malecón, un malecón portuario. Es como un complemento turístico para las gran empresas portuarias que necesitan que allí llegue la gente de China, Ecuador, de Panamá de todos los que vengan a invertir tengan un espacio turístico. Entonces las personas que han vivido toda la vida en frentes marinos hoy tienen que irse, tienen que irse porque se inventaron un cuento que es una zona de alto riesgo. Pero tú te bajas allí que está muy bonito el malecón entonces uno dice pero cómo es alto riesgo para las personas que toda la vida han vivido allí más de 150 años, más de 100 años, y cómo no es alto riesgo para los grandes hoteles y condominios que van a hacer allí? Entonces sabemos que eso es un pretexto y bajo ese pretexto han estado despojando a las personas para dar pasos a esos megaproyectos y eso está por todo lado, es toda la isla todo el continente y nosotros no sabemos dónde vamos a vivir. Acá el problema de la tierra inmensa y no nosotros no tenemos zonas dónde vivir: porque donde se meta un contenedor las personas se tienen que ir”.

No comments:

Post a Comment